sábado, 11 de octubre de 2025

               FORMOSA CON BUENOS MODALES

Valeria Fiore Cáceres fue electa defensora del pueblo de Posadas el 7 de mayo de 2023 por la lista que llevó de candidata a intendente a Silvana Ratti, quién, ley de lemas mediante, sumó votos a la reelección del alcalde renovador Leonardo Stelatto. Su arribo al Superior Tribunal de Justicia le pone el último clavo al ataúd de la república en Misiones. Ahora todos los integrantes de la corte provincial tienen nexos evidentes con el estado rovirista. Y la incultura cívica ha logrado que un asunto tan preocupante se torne, para la opinión pública, irrelevante.

     Así llegaron los actuales nueve integrantes del Superior Tribunal de Justicia, su presidente y sus ocho ministros, a sus cargos:

- Rosanna Pía Venchiarutti Sartori: ejerce la presidencia del Superior Tribunal desde 2020. Es obereña y trabajó durante años en la justicia obereña hasta que el gobernador obereño Hugo Passalacqua la propuso para integrar la corte misionera en el invierno de 2016.

-Ramona Beatriz Velázquez: asumió en 2006 durante la segunda gobernación de Rovira. Es abogada y procuradora recibida a edad madura, fue docente de Rovira (es profesora de Biología jubilada) y fue apoderada externa de la Dirección General de Rentas. No había litigado cuando Rovira la llevó a la corte.

- Roberto Rubén Uset: ex subsecretario de la Secretaría  Legal y Técnica del gobierno de Rovira y ex apoderado del Frente Renovador.  Siendo el apoderado del partido de gobierno Rovira lo impulsó a la corte provincial.  Uset también fue presidente del Tribunal Electoral de Misiones entre 2012 y 2024.

- Cristina Irene Leiva: ex empleada de Multimedios SAPEM (sociedad anónima con participación estatal mayoritaria que administra Canal 12) y ex socia en el estudio jurídico de Daniel "Fonchi" Duarte, hermano de Fidel Duarte, nombrado por Rovira fiscal de estado en junio de 2006 tras sacarse de encima al anterior, Jorge Lloyd Wickström, por supuesto mal desempeño en sus funciones.

- Froilán Zarza: propuesto por el gobernador Maurice Closs en 2009, fue juez de primera instancia en el Eldorado. Es sobrino del ahora exministro jubilado del Superior Tribunal Jorge Rojas (ergo, tío y sobrino trabajaron juntos en el Superior Tribunal durante tres lustros).

-María Laura Niveyro: asumió en 2010 tras la muerte del ministro Mario Dei Castelli (quién asumió en 2006 y falleció en 2010). La propuso el entonces gobernador Closs cuando era directora de Sumarios de la Fiscalía de Estado, a cargo de Fidel Duarte, y cuando su esposo, Santiago Ros, era el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha).

-Cristian Marcelo Benítez: fue nombrado ministro del Superior Tribunal en el invierno de 2016. Antes fue prosecretario legislativo de la Cámara de Representantes en 2010, cuando la renovadora Cecilia Britto era secretaria. De ahí pasó a la Secretaría Administrativa de la Superintendencia del Tribunal Superior y de ahí saltó, sin haber sido juez y con modestos antecedentes como abogado, promovido por el gobernador Passalacqua, a juez de la corte.

-Juan Manuel Díaz: propuesto por el gobernador Oscar Herrera Ahuad en 2023, fue ministro de Ecología en la primera gestión de Hugo Passalacqua entre 2015 y 2019.

-Valeria Fiore Cáceres: la abogada fue electa defensora del pueblo de Posadas por el oficialismo en 2023 y propuesta por el gobernador Passalacqua en reemplazo de Jorge Antonio Rojas, quién se jubiló al llegar a los 75 años. En octubre de 2025 el pliego de Cáceres fue aprobado por el parlamento local.

     Recordemos que el fiscal electoral de Misiones, Flavio Morchio, es primo del gobernador Passalacqua.

     No quedó nadie que no haya tenido lazos estrechos con la renovación. ¿Y la independencia? Se celebra el 9 de julio.

     Cuando tras un incidente Julio César se divorció de su esposa Pompeya, acuñó aquello de: “La mujer del César, además de serlo, debe parecerlo”.

    En el poder judicial misionero algunos no lo parecen.

    Ni ahí.


-Walter Anestiades

-Fotos: web del STJ y Agencia Guacurarí 

        

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      LOS OTARIOS NO SE ACABARON

 

    Se acabaron los otarios que en otros tiempos había, los muchachos de hoy en día no son giles, al contrario”, cantaba Gardel. “Se acabaron los otarios” es un tango de hace un siglo, escrito por Juan Andrés Caruso y música de Canaro. En el siglo XXI los otarios no se acabaron. ¿Cómo se los reconoce?  En Oberá son los que creen que el parque solar va a solucionar los problemas energéticos de la ciudad. Si después de todo lo vivido en la materia, con tantas mentiras dichas por bocas de un mismo partido, les siguen creyendo, esa gente tiene derecho a pedir la creación del Colegio Nacional de Otarios y recibir su número de matrícula. Como otarios profesionales.

     En el marco de la densa campaña electoral renovadora, seguramente con la presencia estelar del inauténtico candidato Oscar Herrera Ahuad y la amplia cobertura de los patéticos medios pauteros, el oficialismo va aponer en marcha (ponele) el denominado Parque Solar Fotovoltaico para inyectar energía a una zona que espera y desespera por la concreción de la única obra que necesita: una nueva línea de 132 kilovoltios que reemplace a la actual, que de tan vetusta ya no soporta ni el más leve incremento de la demanda.

     Son muchos años escuchando, leyendo y viendo los camelos seriales de los distintos funcionarios roviristas de la zona. De cada uno hemos dado cuenta en radio, gráfica y televisión. Ahí están los archivos para quién supere su pereza mental y se ponga a indagar.

     Carlitos, ¿cómo que no hay más otarios?

     Dejame que te cuente. Los hay. Ahora los llaman de otras maneras.

     Y son un montón… 

 

 

-Walter Anestiades

-Foto: prensa gobierno de Oberá 

    

sábado, 4 de octubre de 2025

 

                   EL INAUTÉNTICO

 

     “Yo solo me colgué medallas que no gané”, canta Joaquín Sabina en “Es mentira”, un tema en el que colaboró Charly García. La imagen omnipresente del rovirista Oscar Herrera Ahuad en los medios para promocionar su candidatura nacional satura y repele por la impostura de dotarlo de una juventud que se le fue y de un talento político que nunca le llegó. Sus máscaras intentan que la vista olvide lo que la mente más recuerda de él: su chatura.

     En la Misiones feudal ser oficialista no es una posición política sino una actitud de vida. De lo que se desprende que cada lacayo que Carlos Rovira puso en la gobernación goce de “buena imagen” no por haber demostrado ser un buen administrador de la cosa pública sino por ser, meramente, el candidato del oficialismo. Si en 2027 la dedocracia rovirista nominara a Bugs Bunny el próximo gobernador de la provincia será un conejo.

     Su estética de campaña para intentar cautivar al electorado más joven del país es un esfuerzo publicitario que resulta patético.

     Herrera Ahuad irá al Congreso Nacional porque el voto cautivo del señor feudal garantiza que va a ir. Y va a ir a hacer lo mismo que hizo, hace y hará hasta el último segundo de su vida partidaria: cumplir la voluntad de Rovira. Otra cosa no se le puede pedir.

    El candidato es tan anodino que no da para decir nada más.

     El sacerdote y escritor Hugo Mujica expresó bien la lógica de los prósperos y famosos: “Tener de donde caerse es mejor que resbalarse en la chatura”.

     Es lo que Rovira tiene para ofrecerle a cada Herrera Ahuad que se le rinde.

    Tener de donde caerse.

 

Walter Anestiades