lunes, 22 de septiembre de 2025

 

            MAURICIO MILEI

 


    El electorado descarta al peronismo que no funcionó y lo reelige cuando descarta a la derecha que tampoco funciona. Es para volverse loco porque todo se repite. Luis “Toto” Caputo fue ministro de Finanzas y titular del Banco Central del presidente Macri  y es ministro de Economía del presidente Milei. A Macri lo socorrió Donald Trump, presidente de los EE.UU, y a Milei lo socorre Donald Trump, de nuevo presidente de los EE.UU. Hubo y hay ajuste y endeudamiento. Con elecciones que provocan un tembladeral en los mercados. Con un peronismo golpista que  acecha con “moderados” mediáticos que responden a Cristina Kirchner: Alberto Fernández y Axel Kicillof. Sí. Es para volverse loco.

     “Lo peor ya pasó”, dijo Milei en septiembre de 2025 y exactamente eso había dicho Macri en marzo de 2018. El dólar, que parecía controlado, se “descontroló” porque, como pasa hace mucho, la demanda de dólares supera a la oferta. Ahí es cuando siempre aparecen el FMI o Donald Trump para “darle” al estado argentino más dólares que jamás van al sistema productivo sino al especulativo.

     Otra vez, el peronismo-kirchnerismo, que hizo desastres de la mano de Cristina Kirchner y Axel Kicillof y fue una calamidad pública con Cristina Kirchner y Alberto Fernández, aparece como “la esperanza” de muchos argentinos para 2027. Ahora de la mano de Axel Kicillof y Cristina Kirchner (ahora en ese orden).

     El grueso del electorado ni se toma la molestia de al menos considerar terceras opciones. Ni ayer ni hoy. Tampoco hay terceras opciones que alberguen estadistas de elevada estatura, pero se hace política con los actores que hay. Pero los actores del populismo que se sigue llamando peronismo (aunque el peronismo de la justicia social murió hace medio siglo con Perón), y los actores del liberalismo (ese que recita el credo del libre mercado pero al dólar lo controla con las reservas del Central, con un swap de monedas, con el FMI o con Trump), ya acumularon suficientes fracasos como para descansar. Para descansar nosotros de ellos.

     Milei apuesta a ganar las elecciones de octubre para encarrilar lo que su carácter descarriló. Y después de octubre ¿qué?

     Hace unos días Axel Kicillof, como el impresentable que es y no va a dejar de ser, declaró que “no se arrepiente” de la desastrosa expropiación de YPF y hasta la reivindicó. La autocrítica te la debo. ¿Eso es la “esperanza”?

     Uno debe pedirle disculpas a Juan José Castelli por usar tantas veces la última frase de su vida, pero ya que todo se repite, vamos…

    “Si lo ves al futuro, decile que no venga”.

 

Walter Anestiades

viernes, 19 de septiembre de 2025

 

                 LA PRESBICIA SOCIAL

 




      La presbicia es cuando los ojos pierden, gradualmente, la capacidad para ver de cerca. Es una disfunción visual común que viene con la edad. Sin embargo, en Oberá, la presbicia afecta también a mucha gente joven. Parece que el obereño ve bien lo que pasa lejos, pero no ve lo que sucede en la esquina de su casa. Es estupendo rebelarse contra las injusticias perpetradas desde la Casa Rosada por los gobiernos nacionales. Pero resulta pésima la inacción ante las injusticias pensadas en Posadas y orquestadas desde la obereña calle Jujuy y la obereña calle Corrientes.

     En las últimas horas la sociedad local se movilizó en defensa de la universidad pública, que por ser pública es desdeñada por el ADN libertario de Milei. Es un síntoma de salud. Pero ¿por qué esas personas, y otras más, nunca reclaman que el estado comunal deje de cobrarles servicios de Suiza y brindarle servicios de Haití? Todo lo que ocurre con el transporte urbano (donde los intereses de la empresa a cargo siempre están por encima del interés de los usuarios, incluso para el estado comunal), con el Sistema de Estacionamiento Medido (implementado de un modo confuso en el que siempre hay un único perdedor: el bolsillo del ciudadano), o con la ineptitud crónica de la cooperativa que da la luz, el agua potable, el gas en garrafas y te entierra y mantiene un hermetismo tan disparatado que el último Balance presentado data de 2022 cuando estamos en 2025. Son problemas locales que reconocen, exclusivamente, responsables locales. Recibir buenos servicios en vez de unos malos y caros amerita dejar de poner emojis en las redes sociales para exigirle con cara, voz y cuerpo al alcalde Pablo Hassan, a la titular de la CELO María Pires y al señor feudal Carlos Rovira que mejoren la gestión como el presidente Milei debe mejorarla.

    Una visita al oculista y unos anteojos recetados suelen corregir la presbicia. Hay que ver bien todo: lo que pasa lejos y lo que pasa cerca.

     “Lo esencial es invisible a los ojos”, escribe Antoine de Saint-Exupéry en “El Principito”.

      Desfilan académicos y personas con una formación intelectual sólida, que ven bien lo que pasa en Buenos Aires pero debe ser su presbicia la que les impide ver lo que pasa acá nomás. No se les conoce un reproche a este estado local que no hace otra cosa que meterle la mano en el bolsillo a los contribuyentes.

      En Oberá lo esencial es invisible a los ojos.

 

 

Walter Anestiades

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

 

¿QUIÉN CAMBIÓ? ¿QUEREMOS CAMBIAR?

           ¿SE PUEDE CAMBIAR?

 



      Dicen que fue Heráclito de Éfeso, un filósofo presocrático, el que advirtió: “El carácter es el destino”. Sobran los analistas de la realidad que señalan que el presidente Javier Milei debería cambiar para que su gestión mejore. Pero ¿hubo alguna vez un presidente, un gobernador o un intendente que cambió y su gestión mejoró? ¿La sociedad argentina quiere cambiar? ¿Alguno de nosotros alguna vez cambió?  ¿Se puede cambiar?

     En las sociedades feudales y conservadoras, por ejemplo en Misiones, la palabra “cambio” no suele ser un imán sino un repelente. Si se observa el mapa de los últimos comicios en los que cada provincia y cada municipio, eligió a sus autoridades locales, en una gran mayoría fueron reelectos los que venían gobernando. Si una persona dice que quiere que el país cambie, pero en donde vive vota para que todo siga igual, ¿dónde queda esa Argentina a la que pretende cambiada? ¿Qué cambien los demás, sería el deseo? ¿Entonces?

      Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Mauricio Macri, o Alberto Fernández, ¿cambiaron y mejoraron sus gestiones o siguieron gobernando del mismo modo hasta su último día de mandato? 

     ¿Las personas podemos cambiar? Si es posible cambiar, ¿somos capaces de hacer el esfuerzo que implica intentarlo?

     ¿Será que la palabra cambio expresa solo una utopía porque, en rigor de verdad, nunca un gobierno cambió, la sociedad quiere que cambien los demás pero ellos seguir igual, y las personas cumplen años pero mantienen la esencia de su carácter y entonces, como diría Heráclito, eso marca su destino?

    Pasados algunos días desde la estrepitosa derrota electoral en el territorio bonaerense, el presidente Milei viene ratificando todo lo que pensaba y venía haciendo. Sus antecesores, ¿no hicieron lo mismo?

    Cambiar implica salir de la zona de confort, involucrarse, tomar decisiones, conocerse bien a uno mismo, hacer un esfuerzo constante, modificar conductas, abrir la mente, y tratar de ser una versión mejorada de uno mismo dejando de echarle la culpa de nuestras desgracias a los demás. Y lidiar con la frustración de que, aún así, quizás no nos vaya mejor.

       ¿Quién hace eso?

   

Walter Anestiades 

jueves, 11 de septiembre de 2025

 ADAM SMITH EN LOS YERBALES

Y KEYNES EN LA CITY


En muchos países una economía de libre mercado, aplicada en serio, crea riqueza a través del intercambio y la producción. Pero aplicada en serio. El gobierno de Milei deja que el mercado yerbatero se “autoregule”. Pero el Banco Central interviene en el mercado de cambios. Mientras Adam Smith toma mate con los productores de yerba y los tareferos, John Maynard Keynes se toma un café con los especuladores en un bar de “la city”. Esta suerte de liberalismo “a piacere” no pinta bien.
Los pequeños y medianos productores de yerba están pasando momentos muy malos, similares a los atravesados en los años noventa. El gobierno de Milei le quitó algunas facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate, que no sirvió para gran cosa, pero al menos establecía un precio de referencia que permitía que los productores de la bebida nacional (el mate es la bebida nacional) pudieran tener una ganancia razonable de la venta de su producto.
En abril el gobierno levantó el cepo cambiario, que regía desde tiempos de la presidencia de Mauricio Macri, solo para personas físicas, no para las empresas, y el dólar flota ahora entre un piso de unos 950 pesos y un techo de unos 1.470 pesos. El Banco Central puede intervenir, y vaya si viene interviniendo, para que el precio del dólar no se dispare. En la Argentina sigue pasando que hay más demanda de dólares que oferta.
¿Cómo? ¿La ley de la libre oferta y demanda funciona para la producción yerbatera pero no funciona para el mercado cambiario? ¿Qué clase de pensamiento liberal o ideología libertaria es esa?
John Locke, Sir James Steuart, Adam Smith, y Alfred Marshall son algunos de los primeros pensadores que hablaron de oferta y demanda. John Maynard Keynes pensaba que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la economía a través del déficit público.
¿Alguna vez en la Argentina volverá a ser más negocio producir que especular? Porque lo que habría que cambiar es eso, ¿no?
El presidente Milei debería revisar sus dogmas y, tal vez, releer a Adam Smith cuando escribió: “Si abordas una situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces”, resaltando el valor de la moderación.
“El ajuste más grande de la historia”, como el propio Presidente define, no lo paga la casta prometida sino los jubilados, la clase media y productores como los yerbateros.
No es que lo piense uno. Se lo escuché decir a dos personas.
Lo dijo Adam Smith tomando unos mates. Y Keynes, tomando un café.

Walter Anestiades

miércoles, 10 de septiembre de 2025

 

HISTORIAL DE LAS REINAS DE LA FIESTA NACIONAL DEL INMIGRANTE: 1980-2025

-1980 RAQUEL GROSS (de Leandro N. Alem, tenía 15 años)

-1981 LILIANA VERGARA (de Leandro N. Alem)---ese año fue electa 2º princesa Stella Maris Leverberg (de Oberá)

-1982 PATRICIA MENDIETA (de Oberá)

-1983 VIVIANA ALVES (de Oberá)

-1984 IRENE BOIDI (de Leandro N. Alem)

Hasta 1984 las elegidas fueron REINAS PROVINCIALES

-1985 AMANDA SZYCHOWSKI (de Posadas)---ese año la Fiesta fue nacional, ergo, la reina fue REINA NACIONAL

-1986 MARISOL SERDIUK (de Oberá)---REINA PROVINCIAL

-1987 RAQUEL BARASZ (Colectividad Rusa)---ese año las reinas comienzan a ser elegidas por colectividad---REINA PROVINCIAL

-1988 MARIA JOSÉ JUDAIS (Colectividad Española)---REINA PROVINCIAL

-1989 FLOR BORDÓN BASTERRA (Colectividad Nórdica)---REINA NACIONAL

 

-1990 LÍA MARISA RENDÓN (Colectividad Nórdica)---REINA NACIONAL

-1991 TAMARA SERDIUK (Colectividad Rusa)---REINA NACIONAL

-1992 VIOLETA NESTOR (Colectividad Brasilera)---REINA NACIONAL

A partir de 1992 todas las electas son REINAS NACIONALES de manera continuada

-1993 CRISTINA ANA BAETKE (Colectividad Alemana)

-1994 INGRID GRUDKE (Colectividad Alemana)

-1995 MÓNICA FLEITA (Colectividad Paraguaya)

-1996 ROMINA MALUFF (Colectividad Árabe)

-1997 KARLA HIGA (Colectividad Japonesa)

-1998 IRENE JUDYK (Colectividad Ucraniana)

-1999 CAROLINA MALDONADO (Colectividad Española)

 

-2000 MARIA VICTORIA ANTONIOLLI (Colectividad Italiana)

-2001 VALERIA WERRO (Colectividad Francesa)

-2002 MARIA SILVANA CORIA (Colectividad Brasilera)

-2003 DAHIANA ROMINA HASE (Colectividad Japonesa)

-2004 CYNTHIA GABRIELA SOTELO (Colectividad Paraguaya)

-2005 ELIANNE GRISEL OSWALD (Colectividad Alemana)

-2006 MARÍA ALEJANDRA KATEGORA (Colectividad Rusa)

-2007 DENISSE GABRIELA SEEWALD (Colectividad Alemana)

-2008 PAOLA WEREMCZUK (Colectividad Polaca)

-2009 IVANA JOVES  (Colectividad Italiana)

 

-2010 SELVA ANNETTE SAND BIEROZKO (Colectividad Nórdica)

-2011 SILVANA SOLEDAD DANIEL (Colectividad Italiana)

-2012 CRISTINA STEVENSON FORNI (Colectividad Italiana)

-2013 NATALIA BURGER (Colectividad Suiza)

-2014 DAIANA SAWCZUK (Colectividad Ucraniana)

-2015 FLORENCIA VALLEJOS ROSA (Colectividad Portuguesa)

-2016 ERIKA BOHN (Colectividad Alemana)

-2017 FLORENCIA DIEMINGER NIEWIAROWICZ (Colectividad Rusa Belarusa)

-2018 DAHIANA MACHADO SABBAGH (Colectividad Países Árabes)

-2019 JAZMÍN HULTGREN (Colectividad Países Nórdicos)

 

-2020—LA FIESTA NO SE REALIZO POR LA PANDEMIA DE COVID-19

-2021 KAREN DA SILVA (Colectividad Brasileña)

-2022 LOREN MICHEL (Colectividad Suiza)

-2023 LARA IURINIC (Colectividad República Checa)

-2024 RUTH MADELAINE BYS (Colectividad Países Nórdicos)

-2025 MELINA HANELIS ZAPAYA (Colectividad Ucraniana)

-----El historial de las reinas por colectividades:

-Total: 39 reinas electas por colectividad

-Alemana y Nórdica: 5 cada una

-Italiana y Rusa/Belarusa: 4 cada una

-Brasileña y Ucraniana: 3 cada una

-Suiza, Japonesa, Española, Árabe y Paraguaya: 2 cada una

-Portuguesa, Polaca, Francesa y Checa: 1 cada una

 

Walter Anestiades

martes, 9 de septiembre de 2025

 

ELIMINATORIAS MUNDIALISTAS DE LA CONMEBOL: INFORME


Anoche se jugó la 18º y última fecha de las eliminatorias sudamericanas con 6 equipos ya clasificados y restaba saber quién entraba al repechaje

-en Guayaquil ECUADOR le ganó a la ARGENTINA 1-0 con gol de penal de Enner Valencia en el final del primer tiempo. Los dos terminaron con diez: en la Argentina expulsaron a Nicolás Otamendi-que anoche fue el capitán-y en Ecuador a Moisés Caiedo. Se dice que fue el último partido de Otamendi en la selección. En la Scaloneta no jugó Messi y Lionel Scaloni cambió medio equipo

-Hacía una década que Ecuador no le ganaba a la Argentina. Fue la 9º derrota de Scaloni en 89 pdos, 62 triunfos y 18 empates (76% de los ps)

-Bolivia y Venezuela definieron quién iba al Repechaje y va Bolivia: en El Alto, estadio ubicado en la provincia de Murillo, departamento de La Paz a 4 mil metros de altura, BOLIVIA le ganó a BRASIL 1-0 con un penal polémico que metió Miguel Terceros, y entró al repechaje porque en la ciudad de Maturín VENEZUELA, que era local y dependía de sí misma porque tenía 1 punto más que Bolivia, perdió por goleada con COLOMBIA 6-3

-En Lima PARAGUAY le ganó a PERÚ 1-0 con gol de Galarza, el volante de River---y en Santiago CHILE y URUGUAY empataron 0-0

-Pos: ARGENTINA ganó la eliminatoria con 38 ps, 12 victorias, 4 derrotas y 2 empates. 2º fue ECUADOR con 29 ps (a 9 de Argentina). El 3º, 4º, 5º y 6º tuvieron todos 28 ps y primó la diferencia de gol: 3º COLOMBIA, 4º URUGUAY, 5º BRASIL y 6º PARAGUAY (esos fueron los clasificados directamente al mundial)

-El 7º fue BOLIVIA con 20 ps, que va al Repechaje. El Repechaje se va a jugar entre seis equipos en México y dos van a entrar al mundial (quedan rivales a definir)

-Los tres eliminados: 8º quedó Venezuela con 18 ps, 9º y penúltimo Perú con 12 ps y 10º y último Chile con 11 ps

-De los 6 clasificados a 5 los dirigen argentinos: Argentina con Lionel Scaloni, Ecuador con Sebastián Becacecce, Colombia con Néstor Lorenzo, Uruguay con Marcelo Bielsa y Paraguay con Gustavo Alfaro

-El goleador de la eliminatoria fue Lionel Messi con 8 goles

-Las 4 derrotas de la Argentina fueron uno de local en “La Bombonera” contra Uruguay 2-0 y tres de visitante: con Colombia 2-1, con Paraguay 1-0 y con Ecuador 1-0

 

 


 

 

 

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

 

         ATRAPADOS SIN SALIDA

 

     Juan José Castelli, aquél hombre de Mayo, escribió “Si ves al futuro, dile que no venga”, y se fue de este plano. Eso lo pueden escribir también los argentinos que son minoría en una sociedad que no admite matices y va pendularmente de un fanatismo a otro. Kicillof, Massa y Cristina le dieron una paliza en las urnas bonaerenses a un Milei soberbio y falaz que le hizo pagar un ajuste brutal no a la casta prometida, sino a los jubilados y a la clase media. Se precisaría, urgente, una tercera opción. Pero no hay electorado para eso.

     Las elecciones legislativas bonaerenses del domingo 7 de septiembre de 2025 arrojaron un resultado contundente: la alianza del peronismo entre el gobernador Axel Kicillof, el titular del Frente Renovador bonaerense Sergio Massa y la expresidente condenada y con prisión domiciliaria por corrupta Cristina Kirchner, arrasaron ganando con casi la mitad de los votos, en por lo menos noventa de 135 municipios, sacándole más de trece puntos y un millón de votos de diferencia a la alianza del partido del presidente Javier Milei y el PRO.

     El uso de la motosierra y no del bisturí, puede ser atractivo en una campaña electoral pero la vida cotidiana es otra cosa. No se puede ajustar a jubilados que ganan menos de medio millón de pesos por mes. Ni a una clase media que se tiene que endeudar para comer. No se puede ajustar a los discapacitados ni al Hospital Garrahan de Pediatría. No se puede sostener el discurso del combate a la “casta” rodeado de los Menem. No se puede combatir la corrupción sin explicar bien clarito el “audiogate”. No se puede mandar a los pequeños y medianos productores de yerba a que se arreglen como puedan porque el “mercado” es el que ordena y después intervenir en el mercado para contener al dólar antes de las elecciones. Un “Adam Smith a piacere” es patético.

     Ver en el escenario de los vencedores a Sergio Massa, al intendente de La Matanza Fernando Espinoza y oír un audio de una Cristina Kirchner condenada por corrupta, y pensar que eso que se fue dejando un desastre es lo que va a venir para arreglar el desastre es como para ponerse una careta de Juanjo Castelli y gritar bien fuerte:

    “Si lo ves al futuro, decile que no venga”

 

Walter Anestiades

viernes, 5 de septiembre de 2025

 

A LOS BRUTOS NO LES GUSTAN LOS MATICES: 

          EL APOGEO DE LA HIPÉRBOLE

 

      El escritor francés Víctor Hugo decía que “No hay nada más poderoso que una idea a la que le llegó su tiempo”. En política el desprecio por los matices no es más que un símil de lo que ocurre en otros aspectos de la vida social. Una vida social donde la alocada carrera por captar la atención deriva en una exageración constante. Una hipérbole permanente. ¿Cómo  construir una opción política sensata cuando lo que trae votos es la insensatez?

   Dicen que fue Napoleón Bonaparte el que advirtió: “Pasarán mil años antes de que vuelvan a conjugarse los factores que me crearon”. Esa expresión dispara una discusión añeja: ¿el líder hace a la época o cada época construye a sus líderes? ¿Cuánto se parecen Donald Trump, Vladimir Putin, Nayib Bukele, Cristina Kirchner, Javier Milei, Gildo Insfrán, Carlos Rovira, Fernando Espinoza, Ewaldo Rindfleisch, o quién se te ocurra, a las sociedades que los pusieron en sus cargos?

     Si los matices “no garpan” ni en la política ni en casi nada y la exageración se convirtió en una condición sine qua non para captar la atención de cualquiera, ¿dónde queda la búsqueda de la verdad? Porque lo verosímil, lo que no necesita ser verdad sino parecerlo, suele ser más entretenido que la verdad.

     Es un fenómeno global pero ya que vivimos acá, mejor miramos lo que pasa acá.

     Desde el gobierno de Javier Milei, por ejemplo, se dice que las formas no importan. Dicen que eso es cosa de tibios. Y entonces putean de arriba abajo a aquél que muestra un ápice de disidencia. ¿Habrá un nuevo contrato social en el que los ciudadanos deberemos permitir que desde el estado nos insulten a cambio de que nos bajen un poco la inflación?

     Parece que el ser humano del siglo XXI descubrió, por fin, cual es el sentido de la vida: entretenerse. Y, según se ve, se lee y se oye por ahí, odiar es bastante entretenido.

     Hace muchos años, estando en Córdoba, me contaron este cuentito: “Dicen que cierta vez “El Ignorante” se casó con “La Soberbia”. Y tuvieron un hijo. Que fue “El Bruto”.

    Todos somos ignorantes. Pero queremos aprender. El bruto, como es soberbio, no quiere aprender y se jacta de ser un fanático (¿No te habías anoticiado de que “bruto” y “fanático” son sinónimos?). Y en esto, a la hora de estimular los fanatismos, el mundo analógico y el digital se dan la mano.

    La hipérbole es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir exageradamente aquello de que se trata.

     Si no exagerás no te dan bola. No te leen. No te escuchan. No te miran. No te votan.

     Esto se pone feo. Porque aprender lleva tiempo, implica un esfuerzo mental, no hay una idea sino muchas, y eso de tratar de entender algo no siempre es entretenido.

      Pero a los brutos no les gustan los matices. Así que la afirmación de que la virtud está en el punto medio debe ser una estupidez pregonada por tibios.

       ¿Para ser un líder político moderno con muchos seguidores hay que decir disparates, putear, promover la chatura, buscar enemigos y enseñar a odiar como Dios manda?

     Porque parece que esa es la idea, a la que le llegó su tiempo.

  

 

-Walter Anestiades

-Imagen: Corrector Literario

   

 

    

domingo, 31 de agosto de 2025

 

  SE PUEDE VIVIR EN OBERÁ SIN SER

         UN LACAYO DEL PODER

 

     “¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue…?”. Así, preguntando eso, Jorge Luis Borges comienza su poema “Lo perdido”. Parece que hay personas que no pueden ser otra cosa que siervos de algún amo. No pueden presentarle batalla a la seducción del poder porque no tienen con qué. Una vida cómoda pero indecorosa se llevó otra de sacrificio pero de honestidad. ¿Vivís en Oberá y tu silencio es la garantía de tu acomodo? ¿Dónde estará entonces esa otra vida tuya, una más digna, la que pudo haber sido y no fue?

    Oberá, como Misiones (y como todo el país), vive por debajo de sus posibilidades. Sus habitantes no deberían tener problemas con el suministro de energía eléctrica (toda la zona centro debería disponer de una buena vez de una nueva línea de 132 kV). Tampoco debería faltarle a nadie el agua de red (Oberá está sobre el acuífero Guaraní, una reserva mundial de agua dulce). Y es inadmisible que en pleno siglo XXI haya tanto cristiano sin cloacas, caminando por calles de tierra, que ante una nana más fuerte que un resfrío deba ir a Posadas, y al que le sea más fácil conseguir droga que un trabajo.

     Todo esto sigue pasando porque el número de personas que ante el poder permanecen mudos, absortos y de rodillas (como en ese poema de Bécquer), es determinante. La alianza tácita entre los que siguen la corriente y los “quietitos” deja a los dignos padeciendo las imposiciones de los ineptos que ganan las elecciones.

     No es cierto que no se pueda hacer periodismo crítico y haya que dedicarse a ser un mero publicista del gobierno. No es cierto que la única actitud posible de un socio de la CELO sea pagar facturas y resignarse al hermetismo de los que dirigen una cooperativa que es suya. No es cierto que haya que naturalizar el pagar servicios de Suiza para recibir servicios de Haití. No es cierto que el porvenir de un artista o un escritor sea cebarle mates al director de cultura para no perder un subsidio. No es cierto que el progreso personal empiece por acomodarse con la renovación.

    Así piensan y actúan los cobardes.

     En radio Oxígeno de Oberá acabamos de cumplir veinte años informando lo que había que informar sin hacerle de triste mensajero a ningún poderoso. Pudimos hacerlo.

    Llevar una vida independiente del poder no es cosa fácil. Para nada. Pero, ¿quién dijo que la vida tiene que ser fácil?

     Escribe Julio Cortázar en “Todos los fuegos, el fuego”: “Hasta lo inesperado acaba en costumbre cuando se ha aprendido a soportar”.

     ¿Dónde estará tu vida mejor, esa que podría dejar un legado digno?

    La que pudo haber sido. Y no fue.

 

Walter Anestiades

 

viernes, 29 de agosto de 2025

 

            TENES QUE DECIR TU MISA

 

     El cineasta sueco Ingmar Bergman nunca olvidó la enseñanza de su padre, un pastor luterano: “Pase lo que pase, tienes que decir tu misa”. A las ocho de la mañana del lunes 29 de agosto de 2005 “Mejor Hablar de Ciertas Cosas” empezó a sonar en el éter de una Oberá plagada de tabúes, listas negras, silencios, obsecuencia y miedo. Nos dijeron que en la Misiones feudal no se podía hacer periodismo crítico. ¡Mentira! Durante 20 años, 240 meses y 7.306 días, a pesar de todo, hicimos lo que había que hacer. Dijimos nuestra misa.

    En aquél invierno de 2005 el país era presidido por Néstor Kirchner, Cristina era la primera dama, Alberto Fernández su jefe de gabinete, Macri era el presidente de Boca, Menem era electo senador, Alfonsín empezaba a despedirse, De la Rúa era procesado por el megacanje, Duhalde era acusado de narco por Elisa Carrió y Milei daba clases en la Universidad Argentina de la Empresa.

    En Misiones Carlos Rovira construía el feudo del que hoy disfruta. En 2005 ganó las legislativas que le dieron mayoría en la Cámara de Representantes. La renovación sacó ciento noventa mil votos y metió 12 diputados. Era el principio del fin de la Misiones republicana.

    En Oberá al exintendente peronista “Rolo” Dalmau no se lo podía ni nombrar en la calle. “Ticha” Bárbaro hacía marchas mensuales  pidiendo justicia por su hermana “Marilyn”, asesinada un año antes. En las mañanas el programa de radio de Tony Lindstrom era un parlante que le contaba a los obereños los beneficios (ponele) de tener como intendente a un personaje con poder omnímodo que manejaba todo, incluida la CELO que te daba la luz, el agua, el gas y te enterraba: Ewaldo Rindfleisch.

     Veinte años después en Oberá hay libertad de expresión, no hay listas negras en los medios, a Lindstrom lo escucha su familia, las redes sociales coparon la comunicación, Rindfleisch tiene la reputación que se merece, Dalmau ya se fue pero reivindicado, Ticha nunca encontró la justicia que buscaba, y la gente tiene un poco menos de miedo.

     En su autobiografía Bergman cuenta que fue con su padre pastor a una iglesia en la ciudad de Upsala, al noroeste de Estocolmo. El religioso que debía dar la misa, afectado por una gripe y viendo que había poca gente, quiso dar una misa muy corta. Bergman padre lo reprendió con la consigna que acompañó a Bergman hijo el resto de su vida: “Pase lo que pase, tienes que decir tu misa. Si es importante para los feligreses, es más importante aún para ti. Si también es importante para Dios, ya lo veremos. Si no hubiera otro dios que tu esperanza, también sería importante para ese dios”.

     Cada uno, en su lugar, tiene algo que debe hacer. Esa es su forma de decir su misa.

    Para uno solo, diez, cien, mil, o un millón.

    Pase lo que pase, tenes que decir tu misa.

 

Walter Anestiades

   

   

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

 

             A VER QUIÉN ES MENOS

 

     “Yo soy toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno; siempre me tuve por güeno y si me quieren probar salgan otros a cantar y veremos quien es menos”, dice gaucho el Martín Fierro. Alguien le tiró una piedra al presidente Milei en medio de una caravana electoral por el conurbano bonaerense y su mala puntería hizo que la estatura del hecho no pasara de esa clase de violencia que se repudia de pico. Todos se detestan y eso no va a cambiar. Así que en las elecciones veremos, a la hora de odiar, a ver quién es menos.

     La agresión al presidente Milei sucedió en Lomas de Zamora y de los dos detenidos que hubo en un primer momento, uno salió enseguida y el otro no: se llama Thiago Florentín, tiene 22 años, y es integrante de una organización piquetera.

     Cualquiera que recorra el conurbano va a notar que ahí la vida vale menos que en ningún otro lado del país y el peronismo es el principal responsable de eso porque gobernó la provincia en treinta y cuatro de los últimos cuarenta y dos años y en algunos municipios gobernó cuarenta y dos de cuarenta y dos. Indigna el contraste entre la opulencia del gobernante y la miseria del gobernado.

      El 7 de septiembre los libertarios irán por el impacto electoral de ganar en el último refugio del kirchnerismo. El problema es que, si se comprueba que gente muy sana y con mucho poder se llevó los recursos que debían ir a gente con poca salud y con menos poder, solo se estaría sustituyendo a los canallas históricos por unos canallas noveles. ¡Mamita!

     Sin lugar para la sensatez, porque a los brutos no les gustan los moderados, dos odios tomarán sus guitarras y saldrán a cantar.

    Y a ver quién es menos.

 

-Walter Anestiades

-Foto: cuenta de X de Javier Milei  

    

    

sábado, 23 de agosto de 2025

 

DESPUÉS DE ÉL, EL DILUVIO…

 

     Se tornó habitual escuchar a muchos argentinos decir que, con tal de que no vuelvan los kirchneristas, están dispuestos a tolerarle cualquier cosa a Javier Milei. ¿Cuál sería el tamaño de ese “cualquier cosa”? Si se comprueba que desde lo más alto del poder libertario se desvió dinero que debió ir a gente discapacitada eso sería una canallada, precisamente, intolerable. ¿O no? “Después de mí, el diluvio”, dicen que dijo Luis XV, penúltimo rey francés antes de la Revolución. Si se viene otra frustración colectiva para seguir coleccionando, entonces después de Milei, ¿qué? …

     "Après moi le déluge" es la cita en francés que se le atribuye a Luis XV, más conocido por sus amantes (como la famosa marquesa de Pompadour)  que por sus aciertos en el trono. En la Argentina podríamos afirmar, sin que suene ridículo, que “Después de mí el diluvio” lo dijo Isabel Perón, o los militares de la dictadura, o el Alfonsin de la híper, o Menem, o Duhalde, o el trío kirchnerista Néstor, Cristina y Alberto, o Macri. ¿Resulta que también lo podría decir Javier Milei?

     Repasemos: un audio filtrado a la prensa (no se sabe por quién pero dada la feroz interna de los libertarios uno se lo puede imaginar) desnuda una presunta red de sobornos en la compra de medicamentos en la, nada menos, Agencia Nacional de Discapacidad. Enseguida corrieron del cargo a su titular, Diego Spagnuolo, un abogado muy cercano al Presidente. En los audios, el propio Spagnuolo menciona que Karina Milei, “la jefa”, la hermana y secretaria del Presidente, se llevaría entre un 3 y un 4% de esas coimas. Y que los dos grandes responsables de esa red de corrupción serían dos Menem: Eduardo-alias “Lule”-operador político del gobierno, y Martín, titular de la cámara de diputados.

    Don Miguel de Unamuno decía que “A veces, el silencio es la peor mentira”. Hasta el momento de teclear estas líneas desde el gobierno no han dicho ni una palabra sobre el tema. Desde un Presidente verborrágico y puteador serial, hasta el elenco estable de sus ciber-obsecuentes. Nadie dijo nada. Muy raro.

     Si todo se pudriera que horrible sería. ¿Y que sería lo que vendría? Porque lo que hay enfrente de Milei, con chances reales de disputar el poder, es la colección de gente más detestable que conocimos en democracia. ¿O el tamaño de “cualquier cosa” a tolerar sería tan enorme que no restaría tantos votos en octubre y todo seguiría como si nada? Eso ya pasó en tiempos de Cristina Kirchner. La sociedad argentina ha dado muchas pruebas de su altísima tolerancia a la corrupción.

     Al nieto de Luis XV, el rey Luis XVI, los desastres de su abuelo le costaron la cabeza.

  En la Argentina, los Luis XVI somos nosotros.

 

-Walter Anestiades

-Foto: Noticias Argentinas 

 

sábado, 16 de agosto de 2025

 

MEDICE, CURA TE IPSUM

 (“MÉDICO, CÚRATE A TI MISMO”)

 

     "Médico, cúrate a ti mismo" (en latín, Medice, cura te ipsum) es un proverbio que se encuentra en la Biblia, en el Evangelio de Lucas (4:23). Con el paso del tiempo fue siendo interpretado de modos diferentes. Si se trata de Oscar Herrera Ahuad, un médico que hizo de la sumisión a Carlos Rovira el Alfa y la Omega de su vida política, no queda otra que usarlo para subrayar sus incongruencias. ¿De dónde sacaron los electores que ser un buen médico es garantía de ser un buen político?  ¿Favaloro hubo uno solo? Es una pena que un buen médico devenga en pésimo político. Porque no es buena cosa cambiar el juramento hipocrático por una vida política de hipocresía.

     Oscar Herrera Ahuad nació en Santiago del Estero. De eso se cumplen en este agosto 54 años. Se radicó de muy chico en Misiones, estudió medicina en Corrientes y empezó a ejercer en la tierra colorada hasta que la pifió. No porque se haya metido en política, una actividad que puede ser noble, sino porque milita en el innoble arquitecto de la decadencia misionera en el siglo XXI: la renovación.

    Fue secretario de salud durante el segundo mandato de Maurice Closs. Fue vice de Hugo Passalacqua en su primer período y la dedocracia rovirista lo elevó a la gobernación. ¿Qué hizo como gobernador? Lo mismo que hace cualquiera que se tira a una pileta en una tarde muy cálida de verano: nada.

    Después Rovira lo puso al frente del parlamento provincial. Y ahora lo manda al Congreso de la Nación para que acompañe a los tres diputados renovadores que seguirán en el cargo, sustituyendo al también médico pediatra, y tan disciplinado como él, el exalcalde obereño Carlos Fernández.

 

     Herrera Ahuad va al Congreso (porque va a ser electo) a seguir haciendo lo que hará hasta el último día de su vida política: lo que Rovira le ordene. Santa Teresa de Jesús decía que le temía al infierno porque ahí no se puede amar. En la renovación no se puede disentir.

    Ya hemos escrito acerca de que la vanidad es el pecado favorito de Mandinga (lo enseña Al Pacino en la película “El abogado del diablo”), y el de Rovira también. Más allá de las caricias al ego que implican los pasos por cargos importantes como el de ministro, intendente, diputado o gobernador, amerita preguntarse ¿por qué estos buenos galenos no se quedaron ejerciendo la medicina sin salir nunca de ahí?

      El exgobernador y diputado provincial tiene reputación de ser un buen tipo y un buen médico. Pero fue precisamente como gobernador y como diputado local que a la comunidad no le aportó nada.

    Herrera Ahuad, mejor curate a vos mismo.

 

-Walter Anestiades

-Foto: Primera Edición

    

 

domingo, 10 de agosto de 2025

 

             LIBERTARIOS SON TODOS

 

    Corría 1972 cuando un periodista español le preguntó a Juan Domingo Perón sobre el escenario político argentino. El líder exiliado en Madrid le contestó: “Mire, en Argentina hay un 30% de radicales, un 30% de conservadores y otro tanto de socialistas”. “Y entonces, ¿dónde están los peronistas?”, le repreguntó el periodista. “¡Ah, no, peronistas somos todos!”, le chantó Perón.

     Producto del traspaso generacional del servilismo, que Carlos Rovira captó enseguida, se armó la llamada “renovación Neo” para que los libertarios-feudales (la nueva mayoría electoral  en Misiones) convivan en armonía y no afecten los intereses del señor feudal. En Misiones hay renovadores, hay peronistas, hay radicales y hay gente del PRO. ¿Y no hay Libertarios? Ah no. Libertarios son todos…

     Cuando se trata de comicios locales Rovira no tiene inconvenientes. Padres e hijos votan sin excepción a alguno de sus títeres. Pero desde hace un par de años, exactamente desde el meteórico ascenso de Javier Milei, los jóvenes misioneros (en una provincia que tiene la población y el electorado más joven del país), le complican un poco los armados. Porque con la vida económica resuelta gracias a que papá o mamá, o ellos mismos, viven del estado, los renovadores neo pueden militar con euforia la idea mileísta de que el estado es el demonio. Entonces, en las listas renovadoras aparecen mileístas y en las listas mileístas aparecen renovadores. Libertarios son todos.

      De hecho en octubre Micaela Gacek, una joven que es subsecretaria de Coordinación de Gabinete del gobierno rovirista y a la vez referente de Generación Liberal (en la foto junto al vocero presidencial Manuel Adorni), será la segunda candidata a diputada nacional por la renovación, detrás del exgobernador y actual titular del parlamento provincial Oscar Herrera Ahuad. Un Herrera Ahuad que irá al Congreso a hacer lo que hace siempre: lo que Rovira le ordene que haga.

    Hace muy poco la alianza política entre Milei y Rovira dio síntomas de buena salud: los cuatro diputados nacionales roviristas se “borraron” de la votación en la cámara sobre el financiamiento universitario y sobre la emergencia en el Hospital Garrahan. Si estará sana esa alianza que hasta el reconocido pediatra Carlos Fernández, votado dos veces como alcalde de Oberá en parte por ese prestigio ganado como pediatra de la ciudad, no votó la emergencia en pediatría.

     Puede que en el 2027 Milei, si le va bien, decida ir por el poder provincial y desafiar a Rovira. Por ahora Rovira es intocable hasta para el “Gordo Dan”. Ni Milei ni ninguno de sus alfiles lo critica. Ramiro Rovira, uno de los hijos de Carlos, es muy amigo de Augusto Marini. ¿Quién es Augusto Marini? Es el dueño del canal de streaming  Carajo” (donde el Gordo Dan tiene su programa “La Misa”). Y es el dueño de AlegraMed, la plataforma de atención médica virtual del Sistema de Salud Pública de la Provincia de Misiones.

     De acá a octubre el electorado misionero asistirá a una puesta en escena que consistirá en renovadores hablando un poco mal del gobierno nacional y en mileístas hablando un poco mal (menos) del gobierno provincial.

     Como los gatos y como los peronistas, no se estarán peleando. Se estarán reproduciendo.

     Porque libertarios, son todos.

 

 

Walter Anestiades

    

    

sábado, 2 de agosto de 2025

 

               NO ES PAÍS PARA VIEJOS

 

     “Doy todas mis posesiones por un momento más de tiempo”, dicen que dijo Isabel I, la reina de Inglaterra, en 1663, antes de morir. El destrato a los jubilados lleva tanto tiempo que ya es propio de la argentinidad. Para ellos nunca hay plata. El sistema los desprecia y “afectan el equilibrio fiscal”. Los jubilados, como Isabel, tienen poco tiempo. Pero, a diferencia de ella, tienen poco que ofrecer.

     El presidente Milei vetó la ley que disponía un incremento del 7,2% para todas las jubilaciones y un aumento del bono que vienen percibiendo de $70.000 a $110.000. La caradurez es doble. La de un Presidente que nos dice que los jubilados afectan el orden de las cuentas públicas (como si fueran los culpables de su desorden), y la caradurez de los que aprobaron la ley pero que, cuando fueron gobierno, mantuvieron los haberes previsionales en un monto miserable.

      Siempre pasa lo mismo. Con los gobiernos que metieron la mano en las cajas jubilatorias. Con los que demoraron el pago de las sentencias previsionales (suele pasar que, al jubilarte, el estado calcula mal tus haberes y “mal” quiere decir “menos” y tenes que iniciar una demanda). Con los que pagaron esos juicios con bonos. Con Fernando de la Rúa, que tenía un programa radial en el que “defendía” a los jubilados pero que, al ser presidente, les descontó el 13% de sus haberes (Carlos Rovira hizo lo mismo en Misiones, en su primer mandato como gobernador por el PJ). Con Cristina Kirchner que en octubre de 2010 vetó el 82% móvil que sancionó el Congreso con un argumento similar al de Milei (“Esta ley la hicieron para que quiebre el estado”, dijo la líder nacional y popular). Con la clase pasiva siempre pasa lo mismo.

    No quedaría nada bien poner en palabras lo que los hechos vienen gritando: una persona que se jubila deja de producir, ya no le sirve al sistema, y el hecho de que siga viviendo se torna inconveniente para cualquier gobierno.

      Pregunta: ¿alguna vez el estado nacional se ocupará en serio de proteger a quiénes trabajaron, y aportaron, durante toda su vida? Respuesta: no. Otra pregunta: ¿alguna vez los estados provinciales que pagan haberes aún más miserables (ejemplo: Misiones con el Instituto de Previsión Social) pagarán haberes dignos a sus jubilados? Respuesta: tampoco.

     Cuando un trabajador se jubila deja de importarle al estado, sea el nacional, el provincial o el comunal. Lo administre quién lo administre. Lo demuestran con lo que le pagan, en como atienden su salud y con el destrato general que le dispensan.

      Así sucede siempre en la Argentina.

      No es país para viejos.



Walter Anestiades