jueves, 11 de septiembre de 2025

 ADAM SMITH EN LOS YERBALES

Y KEYNES EN LA CITY


En muchos países una economía de libre mercado, aplicada en serio, crea riqueza a través del intercambio y la producción. Pero aplicada en serio. El gobierno de Milei deja que el mercado yerbatero se “autoregule”. Pero el Banco Central interviene en el mercado de cambios. Mientras Adam Smith toma mate con los productores de yerba y los tareferos, John Maynard Keynes se toma un café con los especuladores en un bar de “la city”. Esta suerte de liberalismo “a piacere” no pinta bien.
Los pequeños y medianos productores de yerba están pasando momentos muy malos, similares a los atravesados en los años noventa. El gobierno de Milei le quitó algunas facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate, que no sirvió para gran cosa, pero al menos establecía un precio de referencia que permitía que los productores de la bebida nacional (el mate es la bebida nacional) pudieran tener una ganancia razonable de la venta de su producto.
En abril el gobierno levantó el cepo cambiario, que regía desde tiempos de la presidencia de Mauricio Macri, solo para personas físicas, no para las empresas, y el dólar flota ahora entre un piso de unos 950 pesos y un techo de unos 1.470 pesos. El Banco Central puede intervenir, y vaya si viene interviniendo, para que el precio del dólar no se dispare. En la Argentina sigue pasando que hay más demanda de dólares que oferta.
¿Cómo? ¿La ley de la libre oferta y demanda funciona para la producción yerbatera pero no funciona para el mercado cambiario? ¿Qué clase de pensamiento liberal o ideología libertaria es esa?
John Locke, Sir James Steuart, Adam Smith, y Alfred Marshall son algunos de los primeros pensadores que hablaron de oferta y demanda. John Maynard Keynes pensaba que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la economía a través del déficit público.
¿Alguna vez en la Argentina volverá a ser más negocio producir que especular? Porque lo que habría que cambiar es eso, ¿no?
El presidente Milei debería revisar sus dogmas y, tal vez, releer a Adam Smith cuando escribió: “Si abordas una situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces”, resaltando el valor de la moderación.
“El ajuste más grande de la historia”, como el propio Presidente define, no lo paga la casta prometida sino los jubilados, la clase media y productores como los yerbateros.
No es que lo piense uno. Se lo escuché decir a dos personas.
Lo dijo Adam Smith tomando unos mates. Y Keynes, tomando un café.

Walter Anestiades

No hay comentarios: