Este 24 de marzo se recordará, y que bien que se lo haga, un nuevo aniversario de la más feroz dictadura que sufrió la Argentina. Videla, Massera, Agosti, Viola, Galtieri, Bignone, fueron tan nefastos para el país que mandaron a los libros de historia a tipos como Onganía, Lanusse, Levingston, Aramburu, o José Félix Uriburu. La de 1976-1983 fue la peor dictadura. No la única.
Los días de la última dictadura militar padecida han sido abordados desde múltiples miradas. Desde la represión derivada en secuestros, torturas y muertes, desde lo económico, desde lo político, desde el Mundial de fútbol de 1978, desde la provocada Guerra por Malvinas, y también desde el recuerdo del comportamiento de la sociedad civil. En sintonía con ésto, hay literatura que se dedica a contarnos que informaban los medios de comunicación de la época, por ejemplo. Nos parece interesante, como aporte a la completud de las miradas, recordar a que se dedicaban quienes a partir de 1983 se convertirían en nuestros presidentes constitucionales. Por cierto, integrantes del período más largo de nuestra historia sin golpes de estado ni reemplazos por gobiernos de facto.
-Raúl Ricardo Alfonsín, bonaerense, tenía 49 años de edad el miércoles 24 de marzo de 1976 (recién cumplidos el viernes 12 de marzo). Líder de la línea interna "Renovación y Cambio" era la oposición en la Unión Cívica Radical a la corriente "Línea Nacional" que manejaba el caudillo Ricardo Balbín. Abogado de profesión recibido en 1950, el golpe del 76 lo había encontrado en el cargo de diputado nacional electo en 1973. El 18 de diciembre de 1975, tres meses antes del golpe militar contra el gobierno de Isabel Perón, Alfonsín fue uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la primera organización creada en la Argentina para hacer frente a las violaciones de los Derechos Humanos que por entonces comenzaron con la actividad de la denominada "Triple A" (Alianza Anticomunista Argentina, fundada por el hombre fuerte del gobierno peronista de entonces, José López Rega). Junto a él estaban el obispo católico de Neuquén Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el pastor metodista Carlos Gatinoni, la doctora Alicia Moreau de Justo, los dirigentes del partido Intransigente Oscar Alende y Susana Pérez Gallart, el futuro premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el entonces secretario general del gremio docente CTERA, el socialista Alfredo Bravo. Durante la dictadura, Alfonsín fue abogado, gratuitamente, de perseguidos políticos a favor de presentar recursos de hábeas corpus para intentar preservar la vida de los detenidos, muchos de ellos luego desaparecidos. En 1976 fundó y dirigió la revista "Propuesta y Control", única revista política que denunciaba lo que sucedía en aquellos primeros años del gobierno militar hasta la aparición de la legendaria Revista "Humor" que Andrés Cascioli fundó en 1978. Durante la Guerra de Malvinas, y a pesar del estimulado clima chauvinista reinante, fue de los pocos dirigentes políticos de renombre que se opuso a la misma, considerándola un intento de la cúpula militar por mantenerse en el Poder a pesar de la crisis del momento. Tras la derrota en Malvinas, el último presidente de facto, Reinaldo Benito Bignone, convocó a elecciones para 1983. Derrotando en las internas radicales a Fernando de la Rúa, Alfonsín sería luego electo Presidente de la Nación el 30 de octubre de 1983, transformándose además en el primer radical que vencía en comicios a un candidato peronista.
-Carlos Saúl Menem, riojano, tenía 45 años de edad al miércoles 24 de marzo de 1976. Abogado de profesión, era el gobernador peronista de su provincia natal desde 1973. El golpe de estado barrió con toda institucionalidad y fue uno de los gobernantes depuestos y detenidos por ser peronista. Permaneció detenido durante cinco años, primero en un buque cárcel hasta que el ministro del interior Albano Harguindeguy dispuso su traslado en 1980 a la localidad formoseña de Las Lomitas. Fue puesto en libertad en febrero de 1981. Durante el tiempo que estuvo detenido falleció su madre pero no se le permitió asisitir a su entierro. En 1988 , ya en democracia, derrotó a Antonio Cafiero en los únicos comicios internos de la historia del Partido Justicialista a favor de definir fórmula presidencial. En mayo de 1989 fue electo Presidente de la Nación y reelecto en 1995.
-Fernando de la Rúa, cordobés, tenía 38 años de edad el miércoles 24 de marzo de 1976. Era senador nacional, electo por la Unión Cívica Radical en 1973 y el cierre del parlamento tras el golpe de estado acabó con su cargo. Abogado de profesión, trabajó como tal para la empresa Bunge & Born. También viajó frecuentemente al exterior a favor de dar conferencias en universidades americanas en su condición de especialista en Derecho Procesal. Su acto más discutido durante la época fue el haber asistido a la inauguración del llamado "Museo de la subversión" en Campo de Mayo (ubicado en el partido bonaerense de San Miguel), cuya existencia fue negada por Videla pero comprobada por un equipo de antropólogos forenses en 1998. En el lugar fue exhibido en su momento el cadáver del líder montonero Mario Roberto Santucho y distintos elementos pertenecientes a guerrilleros detenidos y/o asesinados. En 1983, como representante del balbinismo perdió las internas radicales que definieron candidato a presidente ante Raúl Alfonsín. Tendría su revancha en octubre de 1999, cuando integrando la fórmula de la llamada "Alianza" (entre los radicales y el Frepaso) venció al peronista Eduardo Duhalde y fue elegido Presidente de la Nación.
-Eduardo Camaño, bonaerense, tenía 29 años el miércoles 24 de marzo de 1976. Era un estudiante que se recibió de Licenciado en Administración de empresas. Durante la dictadura se dedicó a la actividad privada hasta que inició su carrera política con el retorno de la democracia en 1983, siendo electo concejal del municipio de Quilmes por el Partido Justicialista. Fue diputado provincial bonaerense, intendente de Quilmes y diputado nacional, siendo elegido Presidente de la Cámara de Diputados de la Nacion en 2001, cargo que le permitió, tras las renuncias de los Presidentes Fernando de la Rúa Y Adolfo Rodríguez Saa en diciembre de 2001, ejercer el Poder Ejecutivo de la República Argentina desde el 30 de diciembre de 2001 al 2 de enero de 2002.
-Federico Ramón Puerta, misionero, tenía 24 años el miércoles 24 de marzo de 1976. Durante la dictadura estudió y se recibió de Ingeniero Civil en la Universidad Católica Argentina, militando en la juventud peronista. Ingresó a la actividad político-partidaria en 1984 cuando es elegido Congresal provincial y nacional del Partido Justicialista. Luego sería diputado nacional por su provincia, convencional constituyente, dos veces gobernador de Misiones y senador nacional, siendo elegido presidente de la cámara alta en noviembre de 2001. En la crisis de diciembre de ese año, tras la renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia del país, Puerta asumió el Poder Ejecutivo de la Nación el 21 de diciembre de 2001 a favor de la Ley de Acefalía y teniendo en cuenta que el vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez había renunciado a su cargo un año antes. Convocó a ala Asamblea legislativa que ungió para sucederlo en el cargo a Adolfo Rodríguez Saa, dos días después.
-Adolfo Rodríguez Saa, puntano, tenía 28 años el miércoles 24 de marzo de 1976. En 1973 había sido electo diputado provincial pero el golpe de estado terminó con su mandato. Se había recibido de abogado en 1971 en la Universidad de Buenos Aires. El ex diputado nacional radical Arturo Jesús Negri lo acusó a él y a su hermano Alberto de haberle escrito y enviado una carta al almirante Massera en 1978 pidiendo "castigo ejemplar" para integrantes de la empresa local DOVECAR SACYF-que integraba Negri- acusándolos de actividades subversivas. Ya en democracia, Rodríguez Saa fue gobernador de San Luis durante dieciocho años consecutivos, siendo electo cinco veces para el cargo. También fue sebador y diputado nacional por su provincia. En la crisis de 2001, la Asamblea Legislativa del 23 de diciembre lo eligió para suceder a Ramón Puerta como titular del Poder Ejecutivo Nacional.
-Eduardo Alberto Duhalde, bonaerense, tenía 34 años de edad el miércoles 24 de marzo de 1976. Era intendente del partido de Lomas de Zamora cuando fue depuesto por el golpe de estado. Luego se dedicó a sus profesiónes de abogado y escribano público, manteniendo un estudio en su ciudad. Ya en democracia fue nuevamente intendente de Lomas de Zamora, diputado nacional, Vicepresidente de la Nación, Gobernador de la provincia de Buenos Aires y senador nacional. En 1999 fue derrotado en los comicios presidenciales por Fernando de la Rúa, pero tras la renuncia del radical en diciembre de 2001 y la posterior crisis institucional, asumió como Presidente de la Nación por la Ley de Acefalía el 2 de enero de 2002 hasta entregarle el mando a su sucesor surgido de comicios nacionales, Néstor Kirchner, el 25 de mayo de 2003.
-Néstor Carlos Kirchner, santacruceño, tenía 26 años el miércoles 24 de marzo de 1976. Ese año se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata. Ahí había conocido a Cristina Fernández, con quién se casó en mayo de 1975. Ambos militaban en la Juventud Peronista Universitaria (JUP). Tras el golpe de estado, trabajaron en un estudio jurídico en Río Gallegos, capital de Santa Cruz. Eran agentes cobradores de la financiera "FINSUD",entre otros, rematando más de veinte propiedades que pertenecían a ciudadanos que no pudieron hacerle frente a los efectos de la circular 1050 que propició el entonces Ministro de Economía de a dictadura José Alfredo Martínez de Hoz. Miles de ahorristas terminaron pagando tasas siderales por los créditos sacados o, directamente, entregando sus viviendas (que habían dado en garantía por el préstamo) a los bancos y financieras como FINSUD. Como militante de las llamadas "Fuerzas Vivas", un ala ortodoxa dentro del peronismo, dió su apoyo explícito a las Fuerzas Armadas durante la Guerra de Malvinas. La convivencia entre el matrimonio Kirchner y los funcionarios locales de la dictadura fue óptima. Con el retorno de la democracia Kirchner se postula y consigue ser intendente de Río Gallegos, gobernador de su provincia durante tres períodos hasta que en abril de 2003 es candidato a presidente del país por el sector del peronismo que respondía a Eduardo Duhalde. En los comicios sale segundo detrás de Carlos Menem, y como ningún candidato obtiene el suficiente porcentual de votos, los dos-Menem y Kirchner- van a un ballottage al que Menen no concurre. El 25 de mayo de 2003 es proclamado entonces, como Presidente de la Nación.
-Cristina Elizabet Fernández, bonaerense, tenía 23 años el miércoles 24 de marzo de 1976. Estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata, dónde conoció a Néstor Kirchner y con quién se casaría en mayo de 1975. Ambos militaban en la Juventud Peronista Universitaria (JUP). En 1976 se mudan a Río Gallegos, la ciudad santacruceña en la que había nacido Néstor Kirchner, y montan un estudio jurídico. Eran agentes cobradores de la financiera "FINSUD",entre otros, rematando más de veinte propiedades que pertenecían a ciudadanos que no pudieron hacerle frente a los efectos de la circular 1050 que propició el entonces Ministro de Economía de a dictadura José Alfredo Martínez de Hoz. Miles de ahorristas terminaron pagando tasas siderales por los créditos sacados o, directamente, entregando sus viviendas (que habían dado en garantía por el préstamo) a los bancos y financieras como FINSUD. La convivencia entre el matrimonio Kirchner y los funcionarios locales de la dictadura fue óptima. Con la llegada de la democracia Cristina Fernández es electa diputada provincial en 1989. Luego será senadora y diputada nacional por Santa Cruz y también por la provincia de Buenos Aires. En 2007 es electa como la primera mujer Presidente de la Nación Argentina tras el mandato de su propio esposo y es reelecta en octubre de 2011.
Hasta aquí la reseña. Como dijera el filósofo francés Michel Foucault (1926-1984), el Poder no sólo reprime, sino que también produce: produce efectos de verdad, produce saber, en el sentido de conocimiento.
Una cosa es saber .
Y otra cosa, muy distinta, es saber lo que el Poder quiere que se sepa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario