sábado, 13 de septiembre de 2025

 

¿QUIÉN CAMBIÓ? ¿QUEREMOS CAMBIAR?

           ¿SE PUEDE CAMBIAR?

 



      Dicen que fue Heráclito de Éfeso, un filósofo presocrático, el que advirtió: “El carácter es el destino”. Sobran los analistas de la realidad que señalan que el presidente Javier Milei debería cambiar para que su gestión mejore. Pero ¿hubo alguna vez un presidente, un gobernador o un intendente que cambió y su gestión mejoró? ¿La sociedad argentina quiere cambiar? ¿Alguno de nosotros alguna vez cambió?  ¿Se puede cambiar?

     En las sociedades feudales y conservadoras, por ejemplo en Misiones, la palabra “cambio” no suele ser un imán sino un repelente. Si se observa el mapa de los últimos comicios en los que cada provincia y cada municipio, eligió a sus autoridades locales, en una gran mayoría fueron reelectos los que venían gobernando. Si una persona dice que quiere que el país cambie, pero en donde vive vota para que todo siga igual, ¿dónde queda esa Argentina a la que pretende cambiada? ¿Qué cambien los demás, sería el deseo? ¿Entonces?

      Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Mauricio Macri, o Alberto Fernández, ¿cambiaron y mejoraron sus gestiones o siguieron gobernando del mismo modo hasta su último día de mandato? 

     ¿Las personas podemos cambiar? Si es posible cambiar, ¿somos capaces de hacer el esfuerzo que implica intentarlo?

     ¿Será que la palabra cambio expresa solo una utopía porque, en rigor de verdad, nunca un gobierno cambió, la sociedad quiere que cambien los demás pero ellos seguir igual, y las personas cumplen años pero mantienen la esencia de su carácter y entonces, como diría Heráclito, eso marca su destino?

    Pasados algunos días desde la estrepitosa derrota electoral en el territorio bonaerense, el presidente Milei viene ratificando todo lo que pensaba y venía haciendo. Sus antecesores, ¿no hicieron lo mismo?

    Cambiar implica salir de la zona de confort, involucrarse, tomar decisiones, conocerse bien a uno mismo, hacer un esfuerzo constante, modificar conductas, abrir la mente, y tratar de ser una versión mejorada de uno mismo dejando de echarle la culpa de nuestras desgracias a los demás. Y lidiar con la frustración de que, aún así, quizás no nos vaya mejor.

       ¿Quién hace eso?

   

Walter Anestiades 

jueves, 11 de septiembre de 2025

 ADAM SMITH EN LOS YERBALES

Y KEYNES EN LA CITY


En muchos países una economía de libre mercado, aplicada en serio, crea riqueza a través del intercambio y la producción. Pero aplicada en serio. El gobierno de Milei deja que el mercado yerbatero se “autoregule”. Pero el Banco Central interviene en el mercado de cambios. Mientras Adam Smith toma mate con los productores de yerba y los tareferos, John Maynard Keynes se toma un café con los especuladores en un bar de “la city”. Esta suerte de liberalismo “a piacere” no pinta bien.
Los pequeños y medianos productores de yerba están pasando momentos muy malos, similares a los atravesados en los años noventa. El gobierno de Milei le quitó algunas facultades al Instituto Nacional de la Yerba Mate, que no sirvió para gran cosa, pero al menos establecía un precio de referencia que permitía que los productores de la bebida nacional (el mate es la bebida nacional) pudieran tener una ganancia razonable de la venta de su producto.
En abril el gobierno levantó el cepo cambiario, que regía desde tiempos de la presidencia de Mauricio Macri, solo para personas físicas, no para las empresas, y el dólar flota ahora entre un piso de unos 950 pesos y un techo de unos 1.470 pesos. El Banco Central puede intervenir, y vaya si viene interviniendo, para que el precio del dólar no se dispare. En la Argentina sigue pasando que hay más demanda de dólares que oferta.
¿Cómo? ¿La ley de la libre oferta y demanda funciona para la producción yerbatera pero no funciona para el mercado cambiario? ¿Qué clase de pensamiento liberal o ideología libertaria es esa?
John Locke, Sir James Steuart, Adam Smith, y Alfred Marshall son algunos de los primeros pensadores que hablaron de oferta y demanda. John Maynard Keynes pensaba que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la economía a través del déficit público.
¿Alguna vez en la Argentina volverá a ser más negocio producir que especular? Porque lo que habría que cambiar es eso, ¿no?
El presidente Milei debería revisar sus dogmas y, tal vez, releer a Adam Smith cuando escribió: “Si abordas una situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces”, resaltando el valor de la moderación.
“El ajuste más grande de la historia”, como el propio Presidente define, no lo paga la casta prometida sino los jubilados, la clase media y productores como los yerbateros.
No es que lo piense uno. Se lo escuché decir a dos personas.
Lo dijo Adam Smith tomando unos mates. Y Keynes, tomando un café.

Walter Anestiades

miércoles, 10 de septiembre de 2025

 

HISTORIAL DE LAS REINAS DE LA FIESTA NACIONAL DEL INMIGRANTE: 1980-2025

-1980 RAQUEL GROSS (de Leandro N. Alem, tenía 15 años)

-1981 LILIANA VERGARA (de Leandro N. Alem)---ese año fue electa 2º princesa Stella Maris Leverberg (de Oberá)

-1982 PATRICIA MENDIETA (de Oberá)

-1983 VIVIANA ALVES (de Oberá)

-1984 IRENE BOIDI (de Leandro N. Alem)

Hasta 1984 las elegidas fueron REINAS PROVINCIALES

-1985 AMANDA SZYCHOWSKI (de Posadas)---ese año la Fiesta fue nacional, ergo, la reina fue REINA NACIONAL

-1986 MARISOL SERDIUK (de Oberá)---REINA PROVINCIAL

-1987 RAQUEL BARASZ (Colectividad Rusa)---ese año las reinas comienzan a ser elegidas por colectividad---REINA PROVINCIAL

-1988 MARIA JOSÉ JUDAIS (Colectividad Española)---REINA PROVINCIAL

-1989 FLOR BORDÓN BASTERRA (Colectividad Nórdica)---REINA NACIONAL

 

-1990 LÍA MARISA RENDÓN (Colectividad Nórdica)---REINA NACIONAL

-1991 TAMARA SERDIUK (Colectividad Rusa)---REINA NACIONAL

-1992 VIOLETA NESTOR (Colectividad Brasilera)---REINA NACIONAL

A partir de 1992 todas las electas son REINAS NACIONALES de manera continuada

-1993 CRISTINA ANA BAETKE (Colectividad Alemana)

-1994 INGRID GRUDKE (Colectividad Alemana)

-1995 MÓNICA FLEITA (Colectividad Paraguaya)

-1996 ROMINA MALUFF (Colectividad Árabe)

-1997 KARLA HIGA (Colectividad Japonesa)

-1998 IRENE JUDYK (Colectividad Ucraniana)

-1999 CAROLINA MALDONADO (Colectividad Española)

 

-2000 MARIA VICTORIA ANTONIOLLI (Colectividad Italiana)

-2001 VALERIA WERRO (Colectividad Francesa)

-2002 MARIA SILVANA CORIA (Colectividad Brasilera)

-2003 DAHIANA ROMINA HASE (Colectividad Japonesa)

-2004 CYNTHIA GABRIELA SOTELO (Colectividad Paraguaya)

-2005 ELIANNE GRISEL OSWALD (Colectividad Alemana)

-2006 MARÍA ALEJANDRA KATEGORA (Colectividad Rusa)

-2007 DENISSE GABRIELA SEEWALD (Colectividad Alemana)

-2008 PAOLA WEREMCZUK (Colectividad Polaca)

-2009 IVANA JOVES  (Colectividad Italiana)

 

-2010 SELVA ANNETTE SAND BIEROZKO (Colectividad Nórdica)

-2011 SILVANA SOLEDAD DANIEL (Colectividad Italiana)

-2012 CRISTINA STEVENSON FORNI (Colectividad Italiana)

-2013 NATALIA BURGER (Colectividad Suiza)

-2014 DAIANA SAWCZUK (Colectividad Ucraniana)

-2015 FLORENCIA VALLEJOS ROSA (Colectividad Portuguesa)

-2016 ERIKA BOHN (Colectividad Alemana)

-2017 FLORENCIA DIEMINGER NIEWIAROWICZ (Colectividad Rusa Belarusa)

-2018 DAHIANA MACHADO SABBAGH (Colectividad Países Árabes)

-2019 JAZMÍN HULTGREN (Colectividad Países Nórdicos)

 

-2020—LA FIESTA NO SE REALIZO POR LA PANDEMIA DE COVID-19

-2021 KAREN DA SILVA (Colectividad Brasileña)

-2022 LOREN MICHEL (Colectividad Suiza)

-2023 LARA IURINIC (Colectividad República Checa)

-2024 RUTH MADELAINE BYS (Colectividad Países Nórdicos)

-2025 MELINA HANELIS ZAPAYA (Colectividad Ucraniana)

-----El historial de las reinas por colectividades:

-Total: 39 reinas electas por colectividad

-Alemana y Nórdica: 5 cada una

-Italiana y Rusa/Belarusa: 4 cada una

-Brasileña y Ucraniana: 3 cada una

-Suiza, Japonesa, Española, Árabe y Paraguaya: 2 cada una

-Portuguesa, Polaca, Francesa y Checa: 1 cada una

 

Walter Anestiades

martes, 9 de septiembre de 2025

 

ELIMINATORIAS MUNDIALISTAS DE LA CONMEBOL: INFORME


Anoche se jugó la 18º y última fecha de las eliminatorias sudamericanas con 6 equipos ya clasificados y restaba saber quién entraba al repechaje

-en Guayaquil ECUADOR le ganó a la ARGENTINA 1-0 con gol de penal de Enner Valencia en el final del primer tiempo. Los dos terminaron con diez: en la Argentina expulsaron a Nicolás Otamendi-que anoche fue el capitán-y en Ecuador a Moisés Caiedo. Se dice que fue el último partido de Otamendi en la selección. En la Scaloneta no jugó Messi y Lionel Scaloni cambió medio equipo

-Hacía una década que Ecuador no le ganaba a la Argentina. Fue la 9º derrota de Scaloni en 89 pdos, 62 triunfos y 18 empates (76% de los ps)

-Bolivia y Venezuela definieron quién iba al Repechaje y va Bolivia: en El Alto, estadio ubicado en la provincia de Murillo, departamento de La Paz a 4 mil metros de altura, BOLIVIA le ganó a BRASIL 1-0 con un penal polémico que metió Miguel Terceros, y entró al repechaje porque en la ciudad de Maturín VENEZUELA, que era local y dependía de sí misma porque tenía 1 punto más que Bolivia, perdió por goleada con COLOMBIA 6-3

-En Lima PARAGUAY le ganó a PERÚ 1-0 con gol de Galarza, el volante de River---y en Santiago CHILE y URUGUAY empataron 0-0

-Pos: ARGENTINA ganó la eliminatoria con 38 ps, 12 victorias, 4 derrotas y 2 empates. 2º fue ECUADOR con 29 ps (a 9 de Argentina). El 3º, 4º, 5º y 6º tuvieron todos 28 ps y primó la diferencia de gol: 3º COLOMBIA, 4º URUGUAY, 5º BRASIL y 6º PARAGUAY (esos fueron los clasificados directamente al mundial)

-El 7º fue BOLIVIA con 20 ps, que va al Repechaje. El Repechaje se va a jugar entre seis equipos en México y dos van a entrar al mundial (quedan rivales a definir)

-Los tres eliminados: 8º quedó Venezuela con 18 ps, 9º y penúltimo Perú con 12 ps y 10º y último Chile con 11 ps

-De los 6 clasificados a 5 los dirigen argentinos: Argentina con Lionel Scaloni, Ecuador con Sebastián Becacecce, Colombia con Néstor Lorenzo, Uruguay con Marcelo Bielsa y Paraguay con Gustavo Alfaro

-El goleador de la eliminatoria fue Lionel Messi con 8 goles

-Las 4 derrotas de la Argentina fueron uno de local en “La Bombonera” contra Uruguay 2-0 y tres de visitante: con Colombia 2-1, con Paraguay 1-0 y con Ecuador 1-0

 

 


 

 

 

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

 

         ATRAPADOS SIN SALIDA

 

     Juan José Castelli, aquél hombre de Mayo, escribió “Si ves al futuro, dile que no venga”, y se fue de este plano. Eso lo pueden escribir también los argentinos que son minoría en una sociedad que no admite matices y va pendularmente de un fanatismo a otro. Kicillof, Massa y Cristina le dieron una paliza en las urnas bonaerenses a un Milei soberbio y falaz que le hizo pagar un ajuste brutal no a la casta prometida, sino a los jubilados y a la clase media. Se precisaría, urgente, una tercera opción. Pero no hay electorado para eso.

     Las elecciones legislativas bonaerenses del domingo 7 de septiembre de 2025 arrojaron un resultado contundente: la alianza del peronismo entre el gobernador Axel Kicillof, el titular del Frente Renovador bonaerense Sergio Massa y la expresidente condenada y con prisión domiciliaria por corrupta Cristina Kirchner, arrasaron ganando con casi la mitad de los votos, en por lo menos noventa de 135 municipios, sacándole más de trece puntos y un millón de votos de diferencia a la alianza del partido del presidente Javier Milei y el PRO.

     El uso de la motosierra y no del bisturí, puede ser atractivo en una campaña electoral pero la vida cotidiana es otra cosa. No se puede ajustar a jubilados que ganan menos de medio millón de pesos por mes. Ni a una clase media que se tiene que endeudar para comer. No se puede ajustar a los discapacitados ni al Hospital Garrahan de Pediatría. No se puede sostener el discurso del combate a la “casta” rodeado de los Menem. No se puede combatir la corrupción sin explicar bien clarito el “audiogate”. No se puede mandar a los pequeños y medianos productores de yerba a que se arreglen como puedan porque el “mercado” es el que ordena y después intervenir en el mercado para contener al dólar antes de las elecciones. Un “Adam Smith a piacere” es patético.

     Ver en el escenario de los vencedores a Sergio Massa, al intendente de La Matanza Fernando Espinoza y oír un audio de una Cristina Kirchner condenada por corrupta, y pensar que eso que se fue dejando un desastre es lo que va a venir para arreglar el desastre es como para ponerse una careta de Juanjo Castelli y gritar bien fuerte:

    “Si lo ves al futuro, decile que no venga”

 

Walter Anestiades

viernes, 5 de septiembre de 2025

 

A LOS BRUTOS NO LES GUSTAN LOS MATICES: 

          EL APOGEO DE LA HIPÉRBOLE

 

      El escritor francés Víctor Hugo decía que “No hay nada más poderoso que una idea a la que le llegó su tiempo”. En política el desprecio por los matices no es más que un símil de lo que ocurre en otros aspectos de la vida social. Una vida social donde la alocada carrera por captar la atención deriva en una exageración constante. Una hipérbole permanente. ¿Cómo  construir una opción política sensata cuando lo que trae votos es la insensatez?

   Dicen que fue Napoleón Bonaparte el que advirtió: “Pasarán mil años antes de que vuelvan a conjugarse los factores que me crearon”. Esa expresión dispara una discusión añeja: ¿el líder hace a la época o cada época construye a sus líderes? ¿Cuánto se parecen Donald Trump, Vladimir Putin, Nayib Bukele, Cristina Kirchner, Javier Milei, Gildo Insfrán, Carlos Rovira, Fernando Espinoza, Ewaldo Rindfleisch, o quién se te ocurra, a las sociedades que los pusieron en sus cargos?

     Si los matices “no garpan” ni en la política ni en casi nada y la exageración se convirtió en una condición sine qua non para captar la atención de cualquiera, ¿dónde queda la búsqueda de la verdad? Porque lo verosímil, lo que no necesita ser verdad sino parecerlo, suele ser más entretenido que la verdad.

     Es un fenómeno global pero ya que vivimos acá, mejor miramos lo que pasa acá.

     Desde el gobierno de Javier Milei, por ejemplo, se dice que las formas no importan. Dicen que eso es cosa de tibios. Y entonces putean de arriba abajo a aquél que muestra un ápice de disidencia. ¿Habrá un nuevo contrato social en el que los ciudadanos deberemos permitir que desde el estado nos insulten a cambio de que nos bajen un poco la inflación?

     Parece que el ser humano del siglo XXI descubrió, por fin, cual es el sentido de la vida: entretenerse. Y, según se ve, se lee y se oye por ahí, odiar es bastante entretenido.

     Hace muchos años, estando en Córdoba, me contaron este cuentito: “Dicen que cierta vez “El Ignorante” se casó con “La Soberbia”. Y tuvieron un hijo. Que fue “El Bruto”.

    Todos somos ignorantes. Pero queremos aprender. El bruto, como es soberbio, no quiere aprender y se jacta de ser un fanático (¿No te habías anoticiado de que “bruto” y “fanático” son sinónimos?). Y en esto, a la hora de estimular los fanatismos, el mundo analógico y el digital se dan la mano.

    La hipérbole es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir exageradamente aquello de que se trata.

     Si no exagerás no te dan bola. No te leen. No te escuchan. No te miran. No te votan.

     Esto se pone feo. Porque aprender lleva tiempo, implica un esfuerzo mental, no hay una idea sino muchas, y eso de tratar de entender algo no siempre es entretenido.

      Pero a los brutos no les gustan los matices. Así que la afirmación de que la virtud está en el punto medio debe ser una estupidez pregonada por tibios.

       ¿Para ser un líder político moderno con muchos seguidores hay que decir disparates, putear, promover la chatura, buscar enemigos y enseñar a odiar como Dios manda?

     Porque parece que esa es la idea, a la que le llegó su tiempo.

  

 

-Walter Anestiades

-Imagen: Corrector Literario